Los enigmas de una fotografía: Café Cantante del Burrero (II)

posted in Flamenco

Los enigmas de una fotografía: Café Cantante del Burrero (II)

La fotografía del Café Cantante del Burrero continúa suscitando nuevas incógnitas en torno a ella. En esta segunda edición (la primera en Génesis y composición de la fotografía del Café Cantante del Burrero (I)), nos preguntamos cuántas tomas hizo su autor, Emilio Beauchy Cano, de la misma sesión; en qué se diferencian unas de otras,  en tal caso, quién posee los originales; y, por último, qué publicaciones recogen su existencia y en qué año, afirman, fueron realizadas.

No solo los 17 artistas situados sobre la tarima, ocupando las dos terceras partes de la fotografía, merecen la atención. Los 11 restantes que conforman el público, de edades muy variadas y con posturas y expresiones diferenciadas, también tienen mucho que decir. Hasta el hombre que está de espaldas a la cámara tiene un protagonismo.

Hasta el momento, conocemos tres fotografías diferentes bajo el mismo título de Café Cantante que, en realidad, han sido reconocidas como ‘Café del Burrero’; siendo E. Beauchy la firma que certifica su autoría en el pie y unos números de serie de difícil identificación: 142, 156 y 179. Las dos primera cifras (142 y 156) corresponden a dos imágenes que, por ser iguales, han sido consideradas como la ‘Primera foto’; sin embargo, con la tercera cifra (179) encontramos dos imágenes diferentes, que en este artículo denominaremos como ‘Segunda foto’ y ‘Tercera foto’. En el porfolio se encuentran agrupadas en: Café Cantante El Burrero del Portfolio.

Con una numeración ficticia que hemos añadido a las imágenes para que el lector pueda identificar mejor los diferentes detalles, desgranaremos una a una estas tres fotografías para ver la información que aportan:

Primera foto: 142 y 156

142. Entre las artistas, destaca con el número 7 de pie, en el centro, con mantón blanco y con el brazo derecho extendido hacia su izquierda, Concha La Carbonera; en su misma línea está la segunda artista (11), también de pie, vestida de negro y girada hacia su derecha tocándose el sombrero, Carlota Ortega; y la tercera (17), sentada la última y tocando las palmas, La Melliza.

Sobre esta fotografía disponemos la siguiente documentación sobre sus colecciones, año de la toma y publicaciones:

  • Sibley Watson Archive, Memorial Art Gallery Museum (Nueva York), 1888. Gelatina de plata.
  • Colección C. Teixidor, 1885-1888, Albúmina, 23,5 x 16,2 cm. Sevilla. Objetivo fotográfico de Emilio Beauchy, (Sevilla, Universidad de Sevilla, 2018), pág. 178.
  • Colección C. Teixidor, ca. 1890, Publio López Mondéjar, Historia de la Fotografía en España, (Barcelona/Madrid, LUNDWERG, 2005), pág. 213.
  • Fototeca Hispalense, 1881, Albúmina, 23 x 17 cm. Miguel Ángel Yáñez Polo, Sevilla Recuperada, (Sevilla, Diario de Sevilla, 2000), pág. 159.
  • Archivo Espasa, ca. 1880, Eduardo Pereira Hurtado y José Manuel Holgado, Andalucía en Blanco y Negro, (Madrid, ESPASA, 1999), portada y pág. 146.

156. Solo se diferencia de la 142 en que está cifrada con el número 156 en su pie de foto, por lo demás es exactamente igual. Sin embargo, esta imagen pertenece a la Colección Melero, con las medidas 29,5 x 23 cm.

Segunda foto: 179-1

Esta imagen es igual que la primera, salvo con algunas significativas diferencias que se podrán distinguir en la comparativa inferior. En esta imagen, además de mostrar el interior del arco junto al escenario (que en la primera no veíamos), La Escribana (8) tapa el espejo del fondo. Entre el público, el hombre con el número 18 tiene a su izquierda una franja oscura vertical que en la primera imagen no veíamos; el joven que quedaba tapado en la primera foto por el que ciframos como 19, en esta nueva foto aparece visible y está bebiendo; y, por último, el niño cuya cara tapaba la mano del 20, ahora se ve con claridad. Salvo estas diferencias, las fotografías son prácticamente iguales.

Los fondos fotográficos de la imagen cuya serie es la 179, pertenecen a la Hispanic Society of América, ca. 1880, Catálogo Exposición Atesorar España, (Sevilla, ICAS, 2012), pág. 83.

Tercera foto: 179-2

Bajo la misma numeración de serie que la anterior, la 179, nos encontramos con una imagen también diferente, que mostraremos bajo estas líneas en una comparativa. En esta fotografía, que cifraremos como 179-2, destaca entre las artistas Concha La Carbonera (7), quien tiene ahora el brazo derecho extendido hacia su derecha; por su parte, Carlota Ortega (11), ya no está girada, sino de frente al público y tocándose el sombrero; y La Melliza (17) en esta instantánea ya no toca las palmas, sino que está con los brazos caídos. Si dirigimos la mirada al público, veremos que el 19, ahora sonríe mientras mira a la cámara; el joven que está detrás, que en la anterior pillaron bebiendo, en esta posa sin beber; junto a ellos, el hombre con sombrero mira al fotógrafo de forma más directa también; y quien quedaba casi tapado bajo el guitarrista, ahora se asoma totalmente para la fotografía.

Esta imagen pertenece a la colección Boele Van Hensbroek de la Fototeca Hispalense, ca. 1881, Elena Hormigo e  Inmaculada Molina, Sevilla en Blanco y Negro, (Madrid, ESPASA, 2000), pág.48. Y con las medidas 23,2 x 16,9 cm, encontramos otra perteneciente a la Colección Melero.

Esta tercera foto (179-2) fue utilizada sin reconocimiento de su autor en la colección de postales Recuerdo de Sevilla con el número 17 y, posiblemente, editada entre los años 1895 y 1900. De esta postal se conocen varios ejemplares que pertenecen a colecciones particulares, como CF Rivero y Colección Melero, entre otras.

En la próxima edición, la tercera de la serie dedicada al Café Cantante del Burrero, se tratará de adelantar algunas explicaciones a todos estos datos y ponernos en el lugar del fotógrafo en el momento de realizar cada una de las fotografías con las conjeturas que se barajan.

Con todo ello, también se llegará a comprender por qué esta imagen sirvió de inspiración a pintores como José García Ramos, Joaquín Sorolla y José Gutiérrez Solana, como mostramos bajo estas líneas.

Agradecemos la colaboración especial en la documentación de este artículo a José Luis Tirado Fernández, Sara Beauchy Viera  y José María Melero.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *