Fotoperiodismo del siglo XIX-XX

  • Inicio
  • Portfolio
  • Blog
  • Biografías
    • Julio Beauchy Perón
      • Beauchy Perón
    • Emilio Beauchy Cano
      • Beauchy Cano
    • Julio Beauchy García
      • Beauchy García
    • Los Beauchy
      • Beauchy
  • Actualidad
    • Exposiciones
      • Historia del souvenir en Andalucía
      • Emilio Beauchy Cano en Santander
      • Sevilla a través de la fotografía en el CICUS
      • El flamenco en la Biblioteca Nacional de España
    • Publicaciones
  • Estudios
  • Contacto
Beauchyphoto_Alameda_de_Hércules_3_Sevilla-1898_Emilio_Beauchy_Cano_fotografias_antiguas_postales_vistas_y_monumentos
Beauchyphoto_La_Alameda_de_Hércules_2_Sevilla_Emilio_Beauchy_Cano_fotografias_antiguas_postales_vistas_y_monumentos
Beauchyphoto_La_Alameda_de_Hercules_Sevilla_c.1896_en_Panorama_Nacional_Emilio_Beauchy_Cano_fotografias_antiguas_postales_vistas_y_monumentos

Like this project?

Appreciate Or

Other projects

Manuel González View Alameda de Hércules Current Javier y Jerónima (1910) View Señora con niño (JBG) View Rafael Guerra View Plaza del Pacífico View Matilde Adame Beauchy View Paseo de Las Delicias (Albúmina estereoscópica) View
Previous Next Back to portfolio

Sevilla

Alameda de Hércules

Fotografías realizadas por Emilio Beauchy Cano de la Alameda de Hércules de Sevilla.

Esta alameda está situada en el centro histórico de la ciudad y por su antigüedad (1574) se clasifica como el más antiguo jardín público de España y de Europa. En el extremo sur, se colocaron en abril de 1574 dos columnas, muestra de la admiración por los restos arqueológicos romanos de la época. Estas columnas provienen de un edificio situado en la calle Mármoles (del que aún existen otras tres columnas en la citada calle) y de su traslado se encargó el maestro fundidor Bartolomé Morel. A su vez estas columnas habían sido reutilizadas en dicho edificio, por lo que se cree que pudieran provenir del Traianeum de Itálica. Sobre las mismas, se colocaron dos esculturas graníticas realizadas por Diego de Pesquera, de Hércules (fundador mítico de la ciudad) y Julio César (restaurador de Híspalis), que el rey Pedro las mandó trasladar desde la Iglesia de San Nicolás hasta el Alcázar, pero habiendose roto una de la tres que trasladaban desistió de su propósito.

En 2008 se abordó una de las más importantes obras de remodelación en las que se ha restringido el tráfico de vehículos y se han eliminado el albero que cubrió su suelo durante el siglo XX y las verjas que protegían del público a los pedestales de las columnas.

© Fluxus Wordpress Theme
Use arrows for navigation