Fotoperiodismo del siglo XIX-XX

  • Inicio
  • Portfolio
  • Blog
  • Biografías
    • Julio Beauchy Perón
      • Beauchy Perón
    • Emilio Beauchy Cano
      • Beauchy Cano
    • Julio Beauchy García
      • Beauchy García
    • Los Beauchy
      • Beauchy
  • Actualidad
    • Exposiciones
      • Historia del souvenir en Andalucía
      • Emilio Beauchy Cano en Santander
      • Sevilla a través de la fotografía en el CICUS
      • El flamenco en la Biblioteca Nacional de España
    • Publicaciones
  • Estudios
  • Contacto
Cristo de la Conversión del Buen Ladrón
Virgen de Montserrat
Beauchyphoto_Virgen_de_Montserrat_Emilio_Beauchy_Cano_fotografias_antiguas_postales_semana_santa
Beauchyphoto_La_Profecia_de_San_Isaias_Montserrat_Emilio_Beauchy_Cano_fotografias_antiguas_postales_semana_santa

Like this project?

Appreciate Or

Other projects

Conchita Martínez View Cristo de la Conversión del Buen Ladrón Current Carlos Borrego View Palacio Aguiar View Cristo de las Siete Palabras View Elena Fons View Artistas desconocidas (I) View Artistas desconocidas (II) View
Previous Next Back to portfolio

Hermandad de Montserrat

Cristo de la Conversión del Buen Ladrón

Fotografías realizadas por Emilio Beauchy Cano de los pasos: Santísimo Cristo de la Conversión del Buen Ladrón, Nuestra Señora de Montserrat y Profecía de San Isaias  de la Semana Santa de Sevilla.

La talla de la canastilla del paso de Cristo (Juan Rossy 1851), permite decir que la fotografía es posterior a 1894, mientras que las fotos de la Virgen corresponderían a una fecha comprendida entre 1880 y 1888, por los bordados del palio(Hermanas Antúnez).

La cuarta foto corresponde al que se conoce como ‘La profecía de San Isaias’, que procesionó  como tercer paso  entre 1861 y 1893 y representa al profeta portando en su mano derecha la pluma y en la izquierda el pergamino con los que escribía la profecía de la venida de Jesus.

  • Título y variaciones del título
  • Dimensiones/tamaño
  • Fecha de la fotografía
  • Número de catálogo
  • Fotógrafo autor y su firma
  • Estudio en el que se realizó
  • Técnica fotográfica empleada
  • Medio/s en el que se publicó
  • Archivo o Propietario de la copia original
  • Historial de exposiciones
  • Estado de la obra
  • Publicación en un periódico
  • Texto original del pie/reverso de la fotografía
© Fluxus Wordpress Theme
Use arrows for navigation